KUZU , Mimasa : En la medicina china se utiliza además para tratar los síntomas de menopausia, la diabetes, los resfriados con fiebre o tos y los dolores músculo- esqueléticos. La dieta macrobiótica lo tiene entre sus productos preferidos por su neutralidad energética, ni muy yin, ni muy yang. Los efectos ante los síntomas de menopausia –sobre todo a nivel mental y emocional– han sido confirmados por estudios científicos financiados por el gobierno de Japón y se explican por el contenido en isoflavonas –puerarina, daidzeína, miroestrol– que regulan los niveles de estrógenos. Estas isoflavonas son una alternativa muy poderosa al tratamiento con hormonas sintéticas.
Investigadores de la Universidad de Harvard han confirmado otra indicación tradicional: el tratamiento del alcoholismo sin efectos secundarios. Es eficaz para este fin aunque no se sabe todavía cómo consigue desactivar las ganas de consumir alcohol. Podría seguir enumerando sus habilidades: reduce la presión arterial, elimina dolores de cabeza y migrañas y puede tratar ciertas sorderas causadas por mala circulación en vasos capilares. Todas estas propiedades parecen ser debidas a su contenido en flavonoides.
RECETA PARA REDUCIR LA FIEBRE
Para reducir la fiebre o sentirse reconfortado, se toma por la tarde una cucharadita en un vaso de zumo de manzana que se calienta hasta que espesa. Si se toma por la noche ayuda a conciliar el sueño. El zumo puede diluirse en agua al 50 por ciento.
CÓMO TOMAR KUZU PARA OTRAS DOLENCIAS
Ante alergias, indigestiones, fatiga, diarrea o piel atópica y problemas que cursan sin fiebre está indicado el remedio ume-sho kuzu: se disuelve una cucharadita en tres cucharadas de agua, se añade un vaso de agua y se pone al fuego, removiendo hasta que transparenta. Se añade media ciruela umeboshi o media cucharadita de pasta, se baja el fuego al mínimo y se añaden unas gotas de shoyu. Se continúa a fuego lento durante dos minutos. Se toma caliente.
UNA CONTRIBUCIÓN A LA DIETA CONSCIENTE
Los efectos del kuzu se potencian en el marco de una nutrición equilibrada y consciente. La presentación en polvo es muy versátil y facilita su empleo habitual. Se puede tomar con agua o con infusiones.
Para preparar una bebida dulce se mezcla con zumo de manzana o melaza de arroz. En la opción salada se combina con unas gotas de shoyu y pasta de umeboshi. Por otra parte, en la cocina es un espesante sin gluten que no modifica el sabor de la receta y puede sustituir a harinas refinadas como la maicena.
¡No hay excusa para no comenzar a utilizarlo ya! TÉ KUKICHA, CONÓCELO !! TE KUKICHA, La Finestra Sul Cielo
KUZU , Mimasa

Pin It on Pinterest

Share This
WhatsApp Consúltenos por Whatsapp